RSS

Cólera


Enfermedad aguda, diarreica, provocada por la bacteria Vibrio cholerae, la cual se manifiesta como una infección intestinal. Fue descubierta por Filippo Pacini en el año 1854, y Jaume Ferran i Clua elaboró la primera vacuna. Se puede detectar a traves de examen directo del vibrión en excreción. Diarreas relativamente asépticas, antisueros para detectar el antígeno del vibrión, inmunofluorescencia.

El cólera ha producido varias epidemias, algunas de ellas de alcance prácticamente mundial, como en la India (zona de Bengala). En enero de 1991 surgió una epidemia de cólera en varios países del norte de América del Sur que se difundió rápidamente.

El cólera ha sido poco frecuente en los países industrializados durante los últimos 100 años; no obstante, esta enfermedad aún es común en otras partes del mundo, incluyendo el subcontinente Indio, Sureste Asiatico, Latinoamerica y el África Subsahariana.

Sin tratamiento adecuado, puede ocurrir la muerte en cuestión de algunas horas.

Infección:

El cólera generalmente es benigno o asintomático, pero, a veces, puede ser grave. Alrededor de una de cada 20 personas infectadas puede tener la enfermedad en estado grave, caracterizada por diarrea acuosa abundante, vómitos y parálisis de las piernas. En estas personas, la pérdida rápida de líquidos corporales lleva a la deshidratación y a la postración.

Transmisión:

Una persona puede adquirir cólera bebiendo líquido o comiendo alimentos contaminados con la bacteria del cólera. Durante una epidemia, la fuente de contaminación son generalmente la excreción de una persona infectada, condiciones sanitarias incorrectas y durante o luego de una guerra . La enfermedad puede dispersarse rápidamente en áreas con tratamientos inadecuados de agua potable y agua de alcantarillada. La bacteria del cólera también puede vivir en ríos saludables y aguas costeras.

Es poco común la transmisión del cólera directamente de una persona a otra; por lo tanto, el contacto casual con una persona infectada no constituye un riesgo para contraer la enfermedad.

Un tipo de Vibrio ha estado asociado con los mariscos, especialmente ostras crudas. También son factores de riesgo residir en áreas epidemiales o viajar por ellas, así como beber agua contaminada o no tratada.

Síntomas:

· Aparición brusca sin periodo de incubación (Periodo de 2-3 días que varía desde 5 h hasta 5 días) a diferencia de la salmonelosis.

· Dolor abdominal por irritación de la mucosa

· Diarrea acuosa con un número elevado de deposiciones (hasta 30 ó 40 en 24 h). Las deposiciones tienen un tono blanquecino con pequeños gránulos, por lo cual se les llama «agua de arroz», esta diarrea tiene un ligero olor a pescado, o un olor fétido.

· Se produce vómito, lo que provoca una rápida pérdida de agua y electrolitos (potasio), ocasionando una rápida deshidratación.

· No causa fiebre (o esta es moderada) debido a que el cuadro se produce por la enterotoxina y no por el germen.

A causa de lo primero se origina:

· Apatía, decaimiento, disfunción sexual, pérdida de memoria, diarreas, defectos en la flora intestinal, frialdad, palidez, asfixia, hipotensión manifiesta (por la gran pérdida de líquidos), pulso débil (el riego está dificultado en tejidos periféricos), taquicardia, manos de lavandera, arrugadas, por la deshidratación subcutánea, aumento de la densidad sanguínea por pérdida de líquidos, deshidratación tormentosa, muerte

Tratamiento:

v Suero: Solución salina. Hay que dar una gran cantidad de sueros, hasta 1 L/h (serán necesarios entre 15 y 30 L/día). El problema es que esta gran cantidad de líquido puede tener consecuencias hemodinámicas dañinas como sobrecarga del corazón, pero que es necesaria. Se puede realizar de forma: Oral: suero goteando en la boca, que aunque sea lento al cabo del día puede aportar una cantidad importante. Intravenosa subcutánea.

Estos sueros deberán contener sodio, cloro, potasio y bicarbonato dependiendo de lo que necesite en cada momento Como fórmula de sueros orales preparada tenemos la limonada alcalina, pero si no tenemos eso a mano habrá que darle lo que sea (agua con limón, bebidas isotónicas e incluso carbonatadas) (OMS: 1L de agua 2,6g NaCl, 1,5g KCl, 2,9g citrato trisódico y 13,5g glucosa),

v Antibióticos: Sólo están indicados para atenuar la situación, no actúan sobre la fisiopatología. (Reducen la duración de la diarrea, los requerimientos de líquidos y el periodo de excreción del vibrio). Se utilizan las tetraciclinas (500mg/6h 3días), las quinolonas y el trimetoprim sulfametoxazol (cotrimoxazol) (320mg/12h 3días).

0 comentarios:

Publicar un comentario